La persistencia del deseo

¿Puedes venderme tierra, la profunda noche de las
raíces; dientes de dinosaurios y la cal dispersa de lejanos esqueletos?

¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas,
peces de piedra, azufre de los volcanes, mil millones de años en espiral
subiendo?

¿Puedes venderme tierra, puedes venderme tierra,
puedes?

Nicolás Guillen (Cuba)

“Desde el inicio de mi producción artística la preocupación por el entorno natural, por la ecología, la extinción de las especies, el cambio climático y la conciencia ambiental han sido temas recurrentes y la presencia de los animales como elementos simbólicos una constante.

No se si el arte pueda cambiar en algo la conciencia e impulsar acciones concretas por la mejoría de las condiciones planetarias, pero como un mantra, la obsesiva recurrencia de estos intereses es inapelable, persistente, obsesiva.

Y a fin de cuentas una acción poética.”

Nadín Ospina 2023

La persistencia del deseo. 2022 – 2023

El trabajo escultórico de la serie La persistencia del deseo, producido con la técnica de impresión 3D, combina elementos de la naturaleza y la cultura humana utilizando la representación de animales salvajes como zorros, lobos, jirafas, rinocerontes, elefantes y tapires, además de incorporar elementos de la arquitectura icónica universal. La torre de Babel, la torre de Pisa, el edificio Empire State, el museo Guggenheim o una planta nuclear son algunos de los edificios emblemáticos universales que he recreado en esta serie.

La presencia de estos elementos arquitectónicos junto a las imágenes de animales salvajes es un recordatorio de la influencia que tiene la humanidad en los ecosistemas y la existencia de una fricción constante entre estos dos mundos, así como una referencia a la idea de que el poder humano es frágil y efímero frente a la fuerza de la naturaleza.

La fusión de estos elementos crea una tensión visual que provoca una reflexión sobre la relación con el entorno natural y las formas en que la humanidad ha alterado la biosfera en pos de su propia comodidad y progreso y cómo las acciones pueden tener un impacto duradero en el medio ambiente que puede poner inclusive en entredicho la pervivencia de la especie.

La serie tiene como antecedente una obra particular ejecutada en el 2022   inspirada en la inesperada, asombrosa y perturbadora presencia de animales en las ciudades desoladas en los recientes tiempos de pandemia. Pumas, zorros, zarigüeyas, jabalíes, monos, patos, pavos se dejaron ver en las calles de varias ciudades. Lo mismo ocurrió con aves marinas, delfines y lobos marinos en playas turísticas.

La obra que da nombre a la serie La persistencia del deseo es una pequeña pieza ejecutada en bronce y pintada minuciosamente de forma colorida. La escultura representa una manada de zorros que se desplazan y aproximan a un faro en un risco al final de un camino flanqueado por setos floridos. La pieza ajena a las proporciones naturales y lógicas tiene ya un sentido surrealista que da el tono a toda la serie.

Su sentido irreal está inspirado en la incongruencia de los elementos que conforman los nacimientos o pesebres en los cuales las figuras humanas y animales están representadas con una desproporción absurda, lo que crea una sensación de irrealidad y extrañeza. Los nacimientos o pesebres creados por San Francisco de Asís se caracterizan por su estilo surrealista, que desafía las convenciones artísticas tradicionales y simbolizan la idea de que el mundo no siempre es lo que parece y que la verdad está oculta detrás de las apariencias.

Simultáneamente un sentido freudiano traspasa toda la obra al citar la ineludible relación de las construcciones arquitectónicas con una representación fálica símbolo de masculinidad y poder, deseo y sexualidad. Una pulsión primitiva que aproxima los sistemas heteropatriarcales al  instinto animal. La energía libidinal, el deseo persistente como factor de motivación, realización y dominación.

Una segunda pieza de esta primera etapa es la obra Expiación y Castigo. 2022. Aluminio pintado. 30x 60x 60 cm.

En el año 2021 las denuncias públicas de las torturas y asesinatos de niños indígenas por parte de los clérigos de la iglesia católica del Canadá, generaron indignación y suscitaron airadas protestas de las comunidades afectadas, llegando a producirse una reacción violenta que culminó en la quema de varias iglesias alrededor del país.

Las impactantes imágenes de estas construcciones “sagradas” consumidas por el fuego parecieran revelar una acción primitiva y vindicatoria. El fuego como elemento punitivo, podría interpretarse como una fuerza sanadora o restaurativa, al mismo tiempo que como una actitud iconoclasta o como la catarsis de la ira motivada por actos de maldad inaceptable.

Continuando con el espíritu de la obra anterior, La persistencia del deseo, de confrontar arquitecturas icónicas con seres del entorno natural primigenio, se representan los zorros de fuego, especie singular que por su pelaje contrastante han sido llamados de tal manera, confrontándolos de forma inquietante con la iglesia en llamas.

La violencia y la tensión implícita en la obra son un comentario estético desde la plástica sobre hechos que nos muestran los conflictos sociales, religiosos, políticos y éticos de la contemporaneidad.

Alicia (Alétheia) 2022

Alicia  conjunto escultórico impreso en 3D introduce una tensión máxima  en el proceso creativo. La pieza originalmente nunca existió en la realidad física. No fue modelada por el artista ni por ningún otro. La piezas creada a partir de archivos de inteligencia artificial basados en imágenes de centenares de niñas reales captadas en el metaverso y convocadas bajo el reclamo:  old fashion girl in a vintage dress, criterio que la IA devuelve  como un archivo de libre disposición listo para ser usado por medio de la impresora 3D, al igual que los perros y esferas. La deriva al mundo físico de la imagen virtual es un simil ectoplasmático (el supuesto fenómeno paranormal victoriano descrito como una  materia emitida a través del médium que parece acceder al mundo físico desde un éter espectral).

Alicia (Alétheia) 2022 

Sobre los animales

Las obras con animales son una exploración crítica de la cultura y la identidad, para reflexionar sobre la relación entre los humanos y la naturaleza, y cómo la tecnología y la cultura de consumo han influido en esta relación.

Ya en la serie Amazonía (1985 – 1989) las imágenes de animales silvestres del entorno universal y particularmente latinoamericano se planteaban como un llamado de atención ecológico y como convocación de los símbolos ancestral de las culturas nativas.

En Santuario de 1991 la citación al mundo animal adquiere un sentido espiritual, mágico y esotérico.

En la obra Príncipes de 1991, instalación de venados en bronce de tamaño natural que se ubican en el espacio público de un edificio en Bogotá, ya se introduce de manera temprana el dialogo entre la arquitectura y los animales.

31 años de persistencia de una idea.

Entre las obras con animales, se encuentran las esculturas mestizas de las series Bizarros y críticos  1992 y El gran sueño americano (1993) que son figuras de animales esculpidas a la manera de piezas prehispánicas fusionadas con  piezas de juguetes y otros objetos e imágenes de  consumo masivo y de los medios de comunicación.

Estas obras tienen una intención crítica y satírica, y buscan cuestionar la manera en que la cultura y la identidad latinoamericanas han sido influenciadas por el dispositivo capitalista de consumo occidental, creando una conexión perturbadora entre lo ancestral y lo contemporáneo.

En la serie Oniria (2007) ya se inaugura el encuentro surreal de animales y elementos escultóricos en piezas de pequeños formatos dentro de una amplia instalación sobre el mundo de los sueños, el juguete y las memorias infantiles.

En Resplandor (2013) y Críptidos (2014) el animal como ser monstruoso convoca los relatos delirantes de las eras coloniales poniendo de presente un complejo tema sobre la fantasía, la comunicación y el poder político en la historia de la dominación cultural y económica.

Y en La preponderancia de lo pequeño las aves como símbolo de los seres que poco apreciamos y consideramos llaman la atención sobre la importancia de entablar una mejor relación de hospitalidad con el otro.

LA OBRA Y LA ARQUITECTURA

En diversos momentos hay referencias en la obra a la arquitectura universal, ejecutando elementos abstractos y estilizados o detalladas elaboraciones escultóricas que reproducen las características de los hitos constructivos.

Ínsulas (2009) es una extensa instalación de elementos tallados en piedra en la que un amplio repertorio de imágenes de edificios icónicos se entremezcla con elementos vegetal dispuesto en diversos entornos naturales como una reflexión sobre las confluencias de tiempos y espacios en el multiverso mediático.

LA OBRA Y EL JUGUETE

El hombre del banderín - Serie Oniria

“Conservo desde entonces un imborrable cariño y admiración consciente a la estatuaria singular que, por su brillante atavío, la viveza de sus colores, la violencia en los gestos y la decisión garbosa, representa con exactitud la estética infantil.”

“Esta   facilidad   para   satisfacer   su   imaginación,   atestigua   el   idealismo   de   la   infancia   en   sus concepciones artísticas. El juguete inicia en el arte al niño, y cuando llegue la edad madura, las realizaciones perfeccionadas no vibrarán en su espíritu con el entusiasmo y la fe primeras.”

Charles Baudelaire. “La moral del juguete”.

La relación con las memorias de infancia y en particular con la experiencia lúdica, con el juguete, es una constante en la obra desde sus comienzos.

El colorido primario, la serialidad, la tridimensionalidad y objetualidad de las piezas y su capacidad de juego, intervención y permutación  en el espacio son elementos fundamentales que aparecen y reaparecen de forma persistente.

Aun mas importante y significativa es la lectura objetiva de las cualidades sígnicas del juguete que  de manera subrepticia, solapada, conllevan direccionamientos políticos, racistas, prejuiciosos y tendenciosos.

Malandro - Serie Colombialand

La impresión 3D y la IA

Las esculturas se realizan utilizando impresoras que crean las piezas mediante el depósito de capas de material, generalmente plástico. Primero se crea el modelo en un software de modelado 3D, o se recurre a archivos de inteligencia artificial de libre disposición en internet, imprimiendo luego en la máquina para finalmente dar, si es necesario, acabados diversos como adición de elementos, pulido y pintura en técnicas como el poliuretano, material de altísima resistencia.

En un sentido metafórico poético la técnica tiene una condición ectoplásmática. Término que está formado de las palabras griegas ekto, que significa “exterior” y plasma, que quiere decir “sustancia”. El ectoplasma, conocido también como Sustancia X o Teleplasma es una sustancia luminosa que puede ser sólida o vaporosa, aunque también puede ser descrita como densa pero líquida, una especie de gel vaporoso que emana de los médiums (oídos, nariz, boca, ojos, etc.) cuando se supone que estos están en trance durante las sesiones espiritistas.

“Imprimir en 3D piezas escultóricas es para mi avanzar con el tiempo, es participar de este mundo tecnológico que estamos apenas reconociendo. Apropiarme de elementos no reales creados por una inteligencia artificial para traerlos a la realidad creando entidades poéticas a partir de ideas visuales básicas, podría decirse “palabras clave”  que se conjugan.”

Idea Palabra Imagen Objeto

La estructura clásica de los diccionarios ilustrados antiguos como el Larousse, me ha resultado siempre fascinante e inevitablemente relacionable con los postulados del conceptualismo (Kosuth) que asocian el elemento lingüístico, la imagen y el objeto.

Algo asimilable a la relación de la palabra y la imagen en los diccionarios, son los archivos de objetos 3D que ofrece internet. Al digitar cualquier palabra relacionada con un objeto o entidad de interés (como elefante) la aplicación despliega un sin fin de posibilidad creadas por la IA que pueden ser adquiridas, modificadas, alteradas e impresas como se quiera y convenga. Una operación de apropiacionismo que lleva el ready made a un nivel insospechado.

Una apropiación consensuada, legítima. Una transacción para adquirir un modelo y sus respectivos derechos se convierte en una estrategia de juego, permutación, ensamblaje y resignificación para crear una conjunción de piezas como fichas de un collage tridimensional, un objeto híbrido.

ELEFANTE REACTOR

JIRAFA TORRE

LOBO RASCACIELOS

ZORRO FARO

RINOCERONTE MUSEO

NIÑA PERROS

HOMBRE IGLESIA

EXPERIENCIA DE REALIDAD VIRTUAL

La exploración de las posibilidades técnicas lleva a desarrollar también el diseño de una experiencia de realidad virtual a partir de los elementos de la serie.

La experiencia de realidad virtual es una inmersión multisensorial en un universo fantástico conformado por paisajes, escenografías, arquitecturas y seres que habitan, se desplazan e interactuar con el espectador.

Video arte Y NFTs

Con el desarrollo de la experiencia virtual comencé a crear también videos y NFTs como complementos de la puesta en escena de las instalaciones y los objetos tridimensionales creando una presentación con recursos multimediales (escultura, video, sonido, instalación).

ÉXTASIS

Como desarrollo de la serie La persistencia del deseo, surge una nueva vertiente temática, la serie Éxtasis (2023. Impresión 3D).

Imágenes de personas de configuración étnica diversa (negros, asiáticos, indígenas) se conjugan con elementos arquitectónicos específicos (iglesias, templos, sinagogas) en un comentario decolonial que se refiere a la imposición ideológica y política de las religiones.

Éxtasis 2. 2023  Impresión 3D

 VER ÉXTASIS

Referencia:

Éxtasis1991. Pigmento mineral sobre resina de poliéster. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.

De la serie Santuario 1991

EL GRAN SUEÑO AMERICANO Y OTRAS OBRAS

Como complemento de la presentación de la nueva obra, se incluye en una sección de la exposición un conjunto de piezas de la serie El gran sueño americano y otras más que explican el desarrollo del proceso creativo que abarca ya una trayectoria de 40 años de actividad creativa.

Americanos. 2009. Bronce
Americanos. 2009. Bronce
Críptidos – Hombre Elefante. 2014 Bronce policromado
La matanza de los Andes. 2014. Bronce policromado
La Balsa. 2016. De la serie Del otro mundo. Bronce pintado
Atlante. 2007. Piedra tallada
Rescate. 2016. Aluminio policromado. 17 x 22 x 8 cm. Edición de 7 piezas.

Simultáneamente a la muestra en la galería, la Fundación March de Madrid incluye varias obras en su exposición  Antes de América Fuentes originarias en la cultura moderna. Curaduría Rodrigo Gutiérrez Viñuales.

Publicaciones