Jaque. 1993

Jaque. 1993

Obra realizada al alimón con el artista Carlos Salas.

Acrílico sobre tela, ensamblaje de madera, resina de poliéster y papel autoadhesivo

100 piezas

60 x 60 cm. c/u.

Montaje de la obra Jaque en el VI Salón Regional de Artes Plásticas. Corferias. Bogotá. 1994.

Jaque. 1993. Acrílico sobre tela, ensamblaje de madera, resina de poliéster.

Jaque. 1993. Acrílico sobre tela, ensamblaje de madera, resina de poliéster.

Jaque. 1993. Acrílico sobre tela, ensamblaje de madera, resina de poliéster.

Jaque. 1993. Acrílico sobre tela, ensamblaje de madera, resina de poliéster.

“Jaque” la obra presentada al alimón, por Nadín Ospina y Carlos Salas al salón regional –  seccional Bogotá – en 1994, es un trabajo redondo  y en donde las ideas de simulación, apropiación y juego, en el sentido de apuesta y goce, han sido bien expuestas y por lo tanto pueden ser llevadas a sus últimas consecuencias.

“Jaque” título con  una clara referencia al duelo ajedrecístico, tiene todas las constantes del arte de Salas, además de los quiños permanentes que identifican a Nadín.

Es una obra de enorme formato, dividida racionalmente en fragmentos  independientes, pero que si se quiere funcionan como un todo combinable, donde cada uno  es el summun de una buena dosis de ideas filosóficas o estéticas y donde existe una controlada aura lúdica, con sus respectivos elementos próximos a una “ visión mediática pasada por el filtro de una exaltante  artesanía  o de la alta tecnología y todas las posibilidades intermedias”. Esto se vislumbra en la cuidadosa construcción de este extenso objeto.

“Jaque“ quieres ser una de las variantes estéticas posibles en el próximo futuro y para ello se vale de elementos recurrente en todo el arte de finales de los 80´s como la apropiación y la seducción visual.

Cuales serían estas apropiaciones?

En el caso de Salas, abstractas por supuesto. Tienen que ver con los modelos de Piet Mondrian. Barnet Newman o Donald Judd, pero al contrario de estos no van por la ausencia del objeto, sino por su constitución.  

Esta también el referente gratificante de Imi Knoebel con su disposición del color en las partes externas o con los marcos de sus cuadros[2]y esta su propia autoreferencia.  Todo en plan dexcontextualizador.  Salas sintetiza y subvierte hitos de la tradición abstracta para crear su propio ajedrez , tratando de eliminar los antagonismos, en una combinación de sus propio imaginario mas acorde con los nuevos tiempos.

En el caso de Ospina está la apropiación de Jeff Koons, en especial el de los objetos de “ juguetes para ejecutivos”.

Es decir, esculturas hechas en serie y en pequeño formato que tienen mucho de fetiche, de artefacto, de juguete. En este caso Nadin remplaza el bronce por el plástico y toma como apropiado pretexto el cuadro en alto relieve industrial el caballito de mar, un elemento con una fuerte carga infantil y ensoñadora.

Aunque estas apropiaciones son asumidas, trituradas, demolidas y transformadas, los artistas no intentan en ningún momento ocultarlas, al contrario, parecen buscar la partición del publico informado, al ofrecer un inmenso fresco donde puedan reflexionar sobre hitos históricos de la modernidad reciente.

“Jaque” tiene un hermenéutico  y ambiguo olor tecno y retro a la vez, al intentar ser la condensación de una estética vista y proponer una estética presentida, donde la obra se encontraría  no como reflejo, sino como acto, como hecho visual. Un hecho con connotaciones a las obras del renacimiento, tan cargados de referentes a otras estéticas o textos específicospero que se nos presentan originales y apropiadas a las circunstancias.

Finalmente “ Jaque” esta sustentado en un seductor ejercicio de formas, colores y planteamientos, habilidosos e inteligentes, donde se respira un buen conocimiento de los planteamientos estéticos del siglo XX y donde se busca comunicar por medio de una colorida e impactante puesta en escena, reforzada por brillantes juegos mentales.” En este sentido contradice la frase de Duchamp “ bestia como un pintor” y pone de manifiesto que los artistas también piensan, tienen ideas e intentan transmitirlas.

Patricio Andrei Polania. Texto inédito. Escrito en 1993