
En 1985 por invitación de la UNAM en México, se realizó un proyecto expositivo verdaderamente singular, en el que un grupo de artistas colombianos viajamos a México para crear obras específicas durante esta estadía, con el propósito de ser mostradas finalmente en la exposición Por mi Raza Hablará el Espíritu en el Museo del Chopo; bajo la dirección de Lourdes Monge y la curaduría de Rosalba Garza y Paloma Porraz; exposición que contó con la presencia de destacados artistas mexicanos que sirvieron como anfitriones del grupo colombiano. Un proyecto ejemplar de intercambio artístico que dio excelentes frutos a nivel artístico y personal pues se generaron lasos de unión y amistad imperecederos.
Continuando con el propósito de encontrar ejecutores especializados en la elaboración de réplicas de piezas precolombinas, contamos con la suerte de hallar a una familia de artesanos, que realizaban con gran maestría piezas para el Museo de Antropología de Ciudad de México.
Con esta familia de artesanos especialistas, la familia Aranda se realizó un conjunto de piezas que formaron una instalación museal paródica de grandes dimensiones en el bello recinto del Museo del Chopo e introduje en esta serie El gran sueño Americano un nuevo material: la resina de poliéster; que llevaba a un extremo radical el concepto de simulación

1995
Resina de poliéster
Pieza única
(Vasija a la manera de cerámica Azteca. Recipiente con tapa rematada por elefante. Realizada en México)
100 x 35 x 35 cm

Dibujo de Grafton Elliot Smith publicado en 1924 en el London Ilustrated News.
Una de las piezas centrales del montaje que preparé para esta exposición llamado “El Gran Sueño Americano”, título que terminó convirtiéndose en el nombre genérico de toda la serie ejecutada en los años 90´s, fue la obra “El Difusionista”, una instalación multimedia compuesta por la pieza tridimensional en resina, un dibujo ejecutado en la pared y una banda sonora de música oriental ejecutado por mí mismo en una elemental organeta infantil.

La pieza ya había tenido una primera versión realizada en Colombia, en cerámica, por el artesano de Limones Nariño Arturo Delgado y fue mostrada por primera vez en la Galería El Museo de Bogotá dentro de la exposición La galería un contenedor de espacios a finales de siglo. con su correspondiente dibujo.
La obra partió de un fascinante relato de la historia de la arqueología y sus equívocos, consignado en el libro En busca de pasado de C.W. Ceram.
“Fue Grafton Elliot Smith, anatomista e investigador de momias, el que, en 1924, suscitó con apasionamiento el tema de la relación entre la civilización mesoamericana y las antiguas civilizaciones de Asia y África. La argumentación intentó se transparenta ya en el título de su escrito polémico: Elephants at Ethnologists. Smith publicó en el London Ilustrated News, un dibujo que sin duda alguna representa un elefante con la trompa en alto”.
Para Smith principal representante de la teoría del Difusionismo, que sigue siendo un tema de gran actualidad, la representación de elefantes en las pirámides solo podía ser explicada por el contacto prehistórico de las civilizaciones americanas con culturas de Asia.
Las imágenes fotográficas “reales” de las pirámides que pronto llegaron a Londres, dejaron sin sustento la interpretación de Smith quien fue objeto de todo tipo de burlas, cayendo en el mayor descrédito científico.
El Difusionista una obra irónica “demuestra” el acierto de la teoría de Smith al presentar “la prueba irrefutable” de la existencia de una pieza real americana con la representación de un elefante.
